Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(3): 87-91, mar. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217402

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en la Clínica de Enfermedades de Transmisión Sexual del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Perinatología, a fin de validar el examen en fresco como prueba confirmatoria de la candidiasis vaginal. Se incluyó a 96 pacientes con infección cervicovaginal, de las cuales 22/96 (22.9 por ciento) tuvieron candidiasis clínica. En el examen en fresco se observó, en 22/22 muestras (100 por ciento), la presencia de levaduras o seudomicelios. El hallazgo de Candida en el cultivo se corroboró en 18/22 especímenes (81.8 por ciento) 74/96 (77 por ciento) fueron negativos en el examen en fresco y 71/96 (73.9 por ciento) en cultivo (tres cultivos no se procesaron). La sensibilidad de examen en fresco fue de 100 por ciento y la especificidad del 94.8 por ciento, el valor predictivo positivo fue de 88.8 por ciento y el valor predictivo negativo fue de 100 por ciento. Por lo anterior, se concluye que el examen en fresco es una prueba muy recomendable, útil económica y de fácil ejecución en el consultorio médico para corroborar la candidiasis vaginal


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Candida/isolation & purification , Candidiasis, Vulvovaginal/diagnosis , Microscopy , Prospective Studies , Sensitivity and Specificity , Vaginal Smears , Vagina/microbiology
2.
Perinatol. reprod. hum ; 10(4): 223-9, oct.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187814

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la participación de la infección por S agalactiae (SGB) en varones que acuden a una clínica de infertilidad. Material y métodos. Se realizó una revisión de los aislamientos de SGB obtenidos en líquido seminal de parejas que acudieron en un período de 11 meses, a la clínica de esterilidad e infertilidad del Instituto Nacional de Perinatología. A todos los pacientes se les realizó espermatobioscopía y urocultivo además de examen general de orina. Resultados. Se obtuvieron 381 cultivos de líquido seminal de los cuales se identificaron siete pacientes con aislamiento de SGB, cuatro mostraban epidídimo engrosado y/o doloroso y tres adenopatía inguinal. Solo uno mostró sintomatología vesical y dos mostraron goteo terminal. Los serotipos de SGB identificados en líquido seminal mostraron una frecuencia similar a la que se ha informado en aislamientos cervico-vaginales de mujeres mexicanas embarazadas, predominando el serotipo I en 4 de 7 pacientes y el serotipo III solo en uno. Ninguno de los pacientes mostró hematuria microscópica. En tres pacientes el urocultivo mostró un aumento bacteriano inferior a las 100,00 unidades formadoras de colonias/mL. Conclusiones. Los hallazgos clínicos y paraclínicos en esta serie de casos apoy la posibilidad de enfermedad genital en varones por SGB


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Infertility, Male/microbiology , Semen/microbiology , Streptococcus agalactiae/isolation & purification , Urine/microbiology
3.
Perinatol. reprod. hum ; 9(4): 227-34, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180660

ABSTRACT

Antecednetes. Chlamydia trachomatis (CT) es una de las principales causas de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Esta infección se encuentra asociada a enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), infertilidad y esterilidad. En México, la prevalencia por CT es de 9 por ciento en mujeres que acuden a una clínica de enfermedades de transmisión sexual y con una prevalencia de 4 por ciento en población abierta. La frecuencia real de esta infección en mujeres con estrilidad es muy controvertida. Objetivo. Analizar la prevalencia de infección por C. trachomatis en pacientes con esterilidad y obstétricas. Material y métodos. El presente estudio incluye 83 pacientes, divididas en dos grupos. Grupo I (n=38) mujeres con esterilidad. Grupo II (n=45) mujeres con embarazo. Se determinó la frecuencia de CT en un diseño transversal, comparativo, de casos y controles de abril a noviembre de 1993. Resultados y conclusiones. Los resultados mostraron una frecuencia de 18.42 por ciento y 15.55 por ciento respectivamente. El artículo discute las principles implicaciones clínicas y metodológicas de esta importante entidad


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Chlamydia Infections/diagnosis , Chlamydia Infections/microbiology , Chlamydia trachomatis/isolation & purification , Infertility, Female/etiology , Pregnancy
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(4): 139-46, abr. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151895

ABSTRACT

La vaginosis bacteriana es una de las infecciones más frecuentes en la edad reproductiva de la mujer. La flora normal de lactobacilos es sustituída por concentraciones relativamente elevadas de Gardnerella vaginalis (GV), bacteroides anaerobios, Mobiluncus y Mycoplasma. El objetivo de este trabajo es hacer un análisis morfológico de los posibles mecanismos de adhesión y penetración de GV en la pareja heterosexual tanto en el epitelio escamoso de la pared vaginal como en el líquido seminal. Para cumplir con nuestro objetivo se estudiaron 10 parejas con cultivo de GV que tenían de 3 a 4 días de abstenencia sexual. Las mujeres presentaron al menos 3 de los 4 criterios de Amsel. Se obtuvieron muestras de las paredes laterales de la vagina y de líquido seminal, éstas se dividieron en dos partes: 1) para realizar cultivos para GV, Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis, y 2)para un análisis ultraestructural. Las muestras fueron procesadas con las técnicas habituales para microscopía electrónica. En las células vaginales se encontraron bacterias semejantes a GV en forma libre, adherencias a la membrana plasmática y dentro del citoplasma celular. En el líquido seminal se encontraron numerosas células ureterales de descamación que presentaron, al igual que en la mujer, bacterias en forma libre, adherida a la membrana plasmática y dentro del citoplasma. En 4 casos se encontraron bacterias semejantes a mycoplasma y un caso con partículas que sugieren citomegalovirus. En este trabajo se concluye que: 1) el varón presenta células uretrales semejantes a células guía" de la vagina de la mujer 2) la GV coloniza el epitelio ureteral del varón, 3) el varón es capaz de infectar y/o reinfectar a la mujer


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Acidosis, Lactic/microbiology , Epithelium/microbiology , Epithelium/ultrastructure , Gardnerella vaginalis/cytology , Gardnerella vaginalis/isolation & purification , Gardnerella vaginalis/pathogenicity , Hydrogen Peroxide/metabolism , Semen/cytology , Semen/microbiology , Vaginosis, Bacterial/microbiology , Vaginosis, Bacterial/transmission
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(4): 152-7, abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151897

ABSTRACT

Ante la evidente ausencia de infección en pacientes a quienes se les realiza punción ovárica para captura ovular se evaluó la hipótesis de la posible acción antibacteriana que pudiera existir en el líquido folicular. Por lo anterior se tomaron 110 muestras de dicho fluido para análisis antibacteriano de las cuales fueron estudiadas 37, por ser las más claras y no contaminadas. Dichas muestras fueron obtenidas de pacientes hiperestimuladas que estaban a captura ovular a través de vagina por medio de guía ultrasonográfica. Se preparó inóculo bacteriana para evaluar la actividad antimicrobiana del líquido folicular contra cepas de E. coli, P. aeuroginosa, S. agalactie, L. monicitogenesis y C. albicans. Se efectuó recuento de colonias bacterianas a la 2,4,6,12 y 24 horas. El resumen de los resultados informa actividad bacteriostática en todas las cepas estudiadas de la cual E. coli y S. agalactie parecen ser las más sensibles. Seguidos por P. aeuroginosa S. aureus y L. monoatogenes: siendo más evidente, pero aún presente, en C. albicans. Por los resultados obtenidos se concluye que el líquido folicular tiene una acción antibacteriana, probablemente selectiva y que el mantenimiento en ésta línea de investigación corroborará este hallazgo y posiblemente determinará los factores implicados en el mismo


Subject(s)
Humans , Female , Antibiosis/physiology , Colony Count, Microbial/statistics & numerical data , Defense Mechanisms , In Vitro Techniques , Follicular Fluid/physiology , Follicular Fluid/microbiology , Reproductive Techniques/instrumentation , Ovarian Function Tests/instrumentation
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(5): 317-23, mayo 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138902

ABSTRACT

Se realizó un estudio para conocer la etiología de la infección sistémica neonatal durante el periodo de enero de 1986 a diciembre de 1992. Se estableció el diagnóstico de septicemia corroborada bacteriológicamente en 685 pacientes. Se observó un incremento de los microorganismos antiguamente considerados como comensales reportándose para Staphylococcus aureus una tasa que ha variado de 1.5/1000 a 6.5/1000 nacidos vivos; Staphylococcus epidermidis, se encontró una tasa de 2.3 a 10.2/1000 nacidos vivos; Candida sp se vio incrementada de 0.3/1000 a 1.3/1000. Otros microorganismos patógenos como Streptococcus del grupo B y D, así como Listeria monocytogenes, presentaron tasas similares a las de otras enterobacterias aisladas y consideradas en conjunto. De acuerdo al tiempo de presentación clínica en los casos de infección temprana (menos de 72 horas), se documentó Escherichia coli como el principal agente con 53 casos, seguido del género Streptococcus con 34 casos. En los casos de presentación tardía (mayor de 72 horas) predominaron S. aureus con 166 casos, seguido de S


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Bacterial Infections/etiology , Bacterial Infections/microbiology , Escherichia coli/pathogenicity , Infant, Newborn/microbiology , Infant, Newborn/blood , Sepsis/etiology , Sepsis/microbiology
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(2): 52-6, feb. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198889

ABSTRACT

En 200 pacientes estudiadas hubo una sensibilidad de 49 por ciento y especificidad de 100 por ciento; la incidencia de vaginosis bacteriana fue de 17.7 por ciento; la probabilidad de falsos positivos fue de 73 por ciento. Así pues, la tinción de Papanicolaou no es el método apropiado para el de diagnóstico de vaginosis bacteriana, pero el resultado negativo excluye la posibilidad de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Staining and Labeling , Vaginal Smears/statistics & numerical data , Vagina/parasitology
8.
Rev. mex. pediatr ; 61(1): 4-6, ene.-feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139987

ABSTRACT

Se estudio el crecimiento bacteriano de la leche humana cosechada por un grupo de madres que proveen un banco de leche de una institución hospitalaria, manteniéndola en refrigeración y a la temperatura ambiente. De las 20 muestras, obtenidas se observó que los microorganismos predominantes fueron cocos gram positivos, y de éstos el Staphylococcus epidermidis (18 casos). Sólo dos muestras reunían el criterio de seguridad bacteriológica a las seis horas de extraídas. Las muestras que se mantuvieron a temperatura ambiente tuvieron, a las 24 horas, un sobrecrecimiento bacteriano por arriba del límite de seguridad. Las que fueron refrigeradas tuvieron, a la 72 horas, cuentas bacterianas de menos de 10,000 U.F.C./ml, cifra que se encuentra dentro del margen de seguridad bacteriológica. Se concluye que la leche materna puede conservarse en refrigeración hasta por 72 horas, sin riesgo de crecimiento bacteriano para los recién nacidos


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Staphylococcus epidermidis/isolation & purification , Staphylococcus epidermidis/growth & development , Bacteria/isolation & purification , Bacteria/growth & development , Milk, Human/microbiology , Food Preservation/methods , Refrigeration , Culture Media/isolation & purification , Culture Media
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(2): 41-6, feb. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71993

ABSTRACT

Para conocer la prevalencia de los microorganismos involucrados en la cervicovaginitis, se realizó un estudio prospectivo en pacientes embarazadas y no embarazadas que se derivaron a la consulta externa de Enfermedad Infecciosas del Instituto Nacional de Perinatología. Se investigó la presencia de siete microorganismos específicos: Candida sp, Gardnella vaginalis, Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus del grupo B, Ureaplasma urealyticum, Trichomonas vaginalis y Chlamydia trachomatis. Se estudiaron 254 pacientes con vida sexual activa, 105/234 (44.9%) embarazadas y 129/234 (55.1%) no embarazadas con una edad promedio de 26.5 años (14 a 44 años); 181/234 (77.5%) refirieron tener una sola pareja secual. Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron: Candida sp (31.6%), Gardnerella vaginalis (27.7%) y Ureaplasma urealyticum (15.8%). La infestación por Trichomonas vaginalis se encontró sólo en 1.7%. Se documentó infección por Chlamydia trachomatis en el 9.8% de la población estudiada. No se encontró ningún caso de infección por Neisseria gonorrhoeae. En el grupo de embarazadas la infeccion por Candida sp y Ureaplasma urealyticum fue mayor que en el grupo de no embarazadas, 41.9% vs. 24.8% (P < 0.01 y 20% vs. 12.4% (p < 0.05) respectivamente. Streptococcus del grupo B se aisló como agente único en 4.8% de las mujees embarazadas. En 29.9% de los casos no se documentó ningum microorganismo como agente causal de la cervicovaginitis, lo cual puede atribuirse a diferentes factores no infecciosos


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Leukorrhea/etiology , Pregnancy Complications, Infectious/etiology , Leukorrhea/diagnosis
10.
Salud pública Méx ; 29(6): 464-469, nov.-dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61196

ABSTRACT

Los objetivos de este trabajo fueron la comparación de un medio de cultivo selectivo y otro enriquecido para el aislamiento de N. gonorrhoeae en 128 pacientes con blenorragia y el reconocimiento de cepas inhibidas por la vancomicina en esa población. El grupo estuvo comprendido por 35 mujeres y 93 hombres a quienes se les practicó cultivo de secreción endocervical y uretral, respectivamente. Las muestras fueron inoculadas por duplicado simultáneamente en el medio de Thayer-Martin (MTM) y en el medio de gelosa chocolate (GCH), para depués procesarse de acuerdo con los patrones establecidos para la identificación de N. gonorrhoeae. A quellas cepas que sólo crecieron en GCH al primoiaislamiento, e igualmente en una resiembra posterior en donde se incluyeron ambos medios, se consideraron sensibles a la vancomicina. Las cepas que crecieron en el MTM tuvieron una CMI a la vancomicina igual o menor al 1 mcg/ml. De la comparación total de los medios de cultivo empleados, se obtuvo una diferencia significativa (p<0.02) que favoreció al medio selectivo; sin embargo, al evaluar tal ventaja de acuerdo al sexo de los pacientes, ya no se denotó valor estadístico. En cuanto a la frecuencia de cepas de gonococo sensibles a la vancomicina se hallaron 128 inhibidas por el MTM (11,7%), parámetro que se juzgó lo suficientemente importante como para recomendar el uso de ambos medios de cultivo, sobre todo cuando se trata de documentar la presencia de N. gonorrhoeae en poblaciones de talo riesgo o en aquellas que asisten a las clínicas de enfermedades venéreas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Vancomycin/therapeutic use , Gonorrhea/drug therapy , Culture Media , Neisseria gonorrhoeae/isolation & purification , Drug Resistance, Microbial , Mexico
11.
Salud pública Méx ; 29(3): 195-200, mayo-jun. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62198

ABSTRACT

En este estudio se comparó la técnica de la coaglutinación empleando un reactivo comercial (Phadebact Gonococcus Test) con la prueba de oxidación de carbohidratos para la identificación de N. gonorrhoeae. De un total de 148 cepas aisladas en medio de Thayer-Martin o gelosa chocolate, 145 se identificaron como N. gonorrhoeae, al haber cumplido con las siguientes características: ser diplococos gramnegativos, oxidasa positivos y capaces de oxidar solamente a la glucosa. Del total de gonococos se obtuvieron 143 cepas con resultado positivo para el reactivo de coaglutinación, es decir, 98.6% de concordancia. En las tres cepas identificadas bioquímicamente como N. meningitidis se obtuvieron resultados negativos. Al realizar la coaglutinación con anticuerpos monoclonales (Phadebact Monoclonal GC Test), 59 de las cepas se identificaron como pertenecientes al serogrupo WI y las 84 restantes, al serogrupo WII/III. Así, la coaglutinación constituye una prueba rápida, fácil de realizar y de alta especificidad, y una posible alternativa para la identificación del gonococo, en lugar de la prueba tradicional de oxidación de azúcares


Subject(s)
Carbohydrate Dehydrogenases , Neisseria gonorrhoeae/isolation & purification , Agglutination Tests/methods , Antibodies, Monoclonal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL